Alonso de Vandelvira fue un arquitecto español que vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII, nacido en Úbeda, provincia de Jaén, en 1544. Alonso es conocido por la posteridad básicamente por dos hechos: por ser hijo de Andrés de Vandelvira, uno de los más grandes arquitectos que ha dado la historia de España, y del arte occidental si cabe, y por haber escrito un tratado de Arquitectura de gran influencia posterior, que, si bien actualmente el original se encuentra perdido, su contenido se conoce por dos copias manuscritas realizadas por otros arquitectos coetáneos. Así nos lo cuenta Alonso:
Después de su desdichada muerte en 1575, durante los años en que residí en la villa de Sabiote, cercana a Úbeda, concentré mis esfuerzos en escribir un tratado de Arquitectura en el que se incluyeran algunos de los conocimientos que adquirí a su lado. Lo titulé «Libro de traças de cortes de piedras», y en forma de manuscrito circuló profusamente entre mis compañeros de profesión como libro de aprendizaje y manual de consulta.
El libro permaneció inédito hasta el siglo XX. La primera vez, y única, que ha sido llevado a la imprenta fue en el año 1977, cumplidos dos años del cuarto centenario de la muerte de Andrés de Vandelvira, verdadero inspirador de la obra. La primera copia conservada es la realizada por Felipe Lázaro de Goiti en el año 1646, que formaba parte de la biblioteca de Felipe V y actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. La segunda, la realizada por Bartolomé de Sombigo y Salcedo, maestro mayor de la catedral de Toledo, hacia 1671. Aquí puedes ver una de esas copias manuscritas conservadas:
Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira, Arquitecto.
Felipe Lázaro de Goiti (1646)
En 1595 trabajaba como aparejador en las obras de la Lonja de Mercaderes (actual Archivo de Indias) «siguiendo las trazas y condiciones del viejo maestro, lleno de achaques, Juan de Herrera, bajo la dirección del maestro mayor Juan de Minjares y el auspicio de Su Majestad don Felipe II».
Al igual que en su primer libro, el principal objetivo que se propuso Alonso de Vandelvira al escribir SOMNIVM IACOB fue “ensalzar la insigne figura de mi señor padre”.